La opinión de los expertos
12/8/2025
Sin duda, son muchos los mitos que existen en torno al automóvil eléctrico. Y uno de los que más inquietan a los potenciales compradores, es el que afirma que existe un mayor riesgo de sufrir incendios. Cada caso aislado que se produce, cobra una inusitada repercusión en medios de comunicación y redes sociales.
Sin embargo, la experiencia y las estadísticas desmienten que el automóvil eléctrico sea especialmente propenso a incendiarse, no al menos más que los vehículos de combustión. Y para tratar de arrojar luz sobre el tema, hemos querido contactar con Cristóbal Gómez Martínez, bombero del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria y co-autor de la Guía de actuación para bomberos en vehículos eléctricos e híbridos.
Efectivamente no podemos negar que existe una percepción general de que los coches eléctricos —también los híbridos— son más propensos a incendiarse. Pero, ¿qué nos dicen las estadísticas sobre la realidad del riesgo de incendio entre vehículos eléctricos, también en comparación con los de combustión?
Si recogemos los datos estadísticos que tenemos, esa percepción es completamente errónea. Tenemos muchos informes a nivel mundial, desde el AutoInsuranceEZ de EE. UU. hasta el de la Agencia Sueca de Protección Civil, y otros estudios realizados en Noruega o China. Todos ellos determinan que la probabilidad de que se incendie un vehículo eléctrico es menor que un vehículo de combustión —también que un vehículo híbrido—.
¿Se sabe cuántos casos de coches eléctricos incendiados hay en España, o qué proporción hay con respecto a los coches de combustión?
Actualmente no tenemos un registro nacional, y los datos estadísticos de España aún son escasos. Pero en 2023 AEDIVE presentó el primer informe con datos únicamente de nuestro país, con una muestra representativa de 736.000 vehículos de no más de 5 años de antigüedad, de los cuales unos 28.000 vehículos eran eléctricos. Las conclusiones —similares a estudios de otros países— fueron que la probabilidad de incendio de un vehículo eléctrico es de 2,9 por cada 10.000 —3,1 por cada 10.000 en los coches de gasolina y 3,7 en los diésel, según el mismo informe—.
Cuando pensamos en incendio en un coche eléctrico, es inevitable pensar en la voluminosa batería de tracción. Pero, ¿cuáles son los motivos o los componentes del coche eléctrico que aumentan el riesgo de incendio?
Efectivamente, el mayor riesgo de incendio de un vehículo eléctrico es con la batería, y esto puede producirse por abusos mecánicos, térmicos o eléctricos. Estos “abusos” pueden ser fallos en el sistema de alto voltaje —debido a defectos internos de fabricación—, por el envejecimiento prematuro de los componentes debido a un mal mantenimiento, por un accidente de tráfico o incluso por la exposición a un incendio externo al vehículo.
Y una vez se produce el incendio, ¿existe alguna diferencia significativa en la forma en que se inician y se propagan los incendios en vehículos eléctricos en comparación con los térmicos o incluso los híbridos?
Sí, en los vehículos de combustión interna, el inicio y la propagación del fuego suele ser más rápido debido al combustible. En cambio, en los eléctricos tanto el inicio como la propagación suelen ser más lentos, como un efecto dominó entre las diferentes células que componen la batería. En el caso de los híbridos, al contar con las dos fuentes de energía, según se desarrolle primero el incendio ya sea por el combustible o la batería nuestras actuaciones serán más complejas.
Una vez que se inicia y se propaga el incendio, los servicios de emergencia convocan a los cuerpos de bomberos para su extinción. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan?
Lo primero que debemos explicar es que la extinción de un incendio de una batería de litio puede ser muy compleja sin los medios adecuados. En primer lugar, por la integración de la batería en una carcasa estanca en la zona baja del chasis que dificulta su acceso ante un incendio. Y, en segundo lugar, por los diferentes tipos de empaquetamiento y elementos químicos de la misma.
Si se produce fallo en alguno de los elementos constructivos (ánodo, cátodo, separador y electrolito), se producirá un cortocircuito y una reacción exotérmica, subiendo cada vez más la temperatura e implicando al resto de células que componen la batería.
Todo ello, entendemos, supone una serie de riesgos para los bomberos durante su actuación.
Efectivamente, los servicios de bomberos nos exponemos a tres peligros principales: la desgasificación y exposición a una nube tóxica e inflamable; la ignición de los gases liberados, produciendo llamas de altas velocidades (jet fire); y por último, la explosión de los mismos cuando hay una gran acumulación y no es posible la ventilación o enfriamiento.
Y antes riesgos, ¿en qué consiste la actuación de los servicios de bomberos?
Las acciones que desarrollamos son la de control y contención del incendio, centradas en el enfriamiento y ventilación. Utilizamos para ello líneas de agua para bajar la temperatura y que no se vean afectadas el resto de células que componen la batería. Esto nos lleva a gastar grandes cantidades de agua y por consiguiente tiempo en la intervención.
¿Qué tipo de formación reciben los bomberos (por ejemplo, sus compañeros de Gran Canaria) para intervenir en incidentes con vehículos eléctricos?
La mejor preparación para afrontar el incendio de un vehículo eléctrico es la formación continua. Aún es escasa, pero cada vez más se está incluyendo esta materia en los planes formativos. En mi servicio se va a realizar una formación reglada este año, donde se va a poner el foco en la identificación, inmovilización y desactivación del vehículo, incluyendo actuaciones sobre incendios.
Usted, como profesional, se ha especializado en automóviles eléctricos y ha publicado la Guía de actuación para bomberos en vehículos eléctricos e híbridos. ¿Qué le motivó a ello?
Siempre he estado muy interesado en la formación sobre accidentes de tráfico, y con la entrada de los vehículos eléctricos, empecé a indagar sobre los nuevos riesgos y cómo deberíamos actuar como bomberos. Busqué por mi cuenta y contacté con las marcas automovilísticas para recabar la información.
La información que recopilé estaba bastante dispersa, por lo que intenté unificarlo todo en un documento que se convirtió en la publicación. He intentado que sea una primera toma de contacto para poder desarrollar nuestras intervenciones con menús dudas y mayor seguridad.
En el mercado ya existen elementos para actuar contra estos incendios, como mantas ignífugas, lanzas de penetración o agentes encapsuladores. Pero existen limitaciones e inconvenientes que desaconsejan su uso. En este sentido, cobra más importancia que nunca la implicación de los fabricantes de automóviles en el desarrollo de nuevas soluciones.
Por ejemplo, Renault ha desarrollado el programa de seguridad human first, en colaboración con bomberos, creando como resultado tecnologías como el interruptor SD Switch o la patente libre de uso "Fireman Access". ¿Qué opinión tiene sobre ella?
Siempre es una gran noticia cuando la industria automovilística realiza colaboraciones, y una gran iniciativa por parte de Renault. Gracias a esto, nuestras intervenciones serán más seguras y repercutirá también en una atención más rápida y eficaz a los accidentados.
En este caso del SD Switch, nos facilita una desconexión del sistema de alto voltaje del vehículo para trabajar sin riesgos, en caso por ejemplo de tener que realizar maniobras de excarcelación de los accidentados que se hayan quedado atrapados en su vehículo.
Por su parte, el Fireman-Access nos ayuda en el control del incendio del vehículo, permitiéndonos acceder a la batería y poder inundarla con agua. De esta forma, recortamos los tiempos de extinción y conseguimos que la exposición de los bomberos al incendio sea menor.
¿Cómo ha impactado estas innovaciones de Renault en los tiempos de respuesta de las víctimas —la famosa “golden hour”— y la seguridad de las operaciones de extinción en vehículos eléctricos?
El Fireman Access tiene un impacto sobre el control del incendio del vehículo, sobre todo en la posible reignición de la batería. En relación a la “golden hour”, serían otros elementos los que influyeran en esta, sobre todo las hojas de rescate que nos facilitan la información de los puntos de desconexión para el alto voltaje. En este caso, Renault facilita también unos códigos QR —denominados QRescue— distribuidos en diferentes partes del vehículo, para acceder a estas hojas de rescate tan necesarias hoy en día en nuestras intervenciones.
¿Considera que este tipo de medidas debería ser un estándar en toda la industria?
Sí, todos estos sistemas deberían estar implantados en todas las marcas automovilísticas. Muchas ya lo tienen, como el desconectador de alto voltaje, los códigos QR… En el caso del sistema Fireman Access, debemos felicitar a Renault por su trabajo y por liberar la patente para cualquier constructor.
Desde su experiencia como bombero, ¿cree que la preocupación por los incendios en vehículos eléctricos está más relacionada con la falta de información que con un riesgo real superior?
El riesgo existe, no debemos olvidarlo. Pero dicho esto, debemos explicar que la seguridad que ponen los fabricantes en los vehículos eléctricos es muy alta. Las estadísticas nos indican que efectivamente tenemos cada vez una menor probabilidad de que ocurra un incidente en este tipo de vehículos. Por todo esto, se debería dar una información más contrastada en los medios de comunicación y redes sociales, y menos “titulares”.
Basándose en su conocimiento y experiencia, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los futuros compradores de vehículos eléctricos respecto a la seguridad ante incendios?
Que deben conocer que, efectivamente, pueden existir riesgos de incendios en los vehículos eléctricos, como sucede en los vehículos de combustión. Pero la evolución tanto de la seguridad como de las de las baterías, con materiales cada vez menos susceptibles de incendiarse, nos dan una gran seguridad para conducirlos. Lo importante como usuarios es hacer un buen uso del vehículo y seguir todas recomendaciones del fabricante en su mantenimiento.
La opinión de los expertos
¿qué tiene en la cabeza una diseñadora de coches? Paula Fabregat nos da las claves sobre cómo se diseña un automóvil de hoy25/11/2024
La opinión de los expertos
¿cómo se crea el sonido de un coche eléctrico? Esta es la apasionante historia de colaboración entre Jean Michel Jarre y Renault11/10/2023